jueves, 23 de noviembre de 2017

MANEJO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS NATURALES

  • Con el objetivo de realizar un manejo responsable de los recursos naturales, tanto en obras de infraestructura, como en la operación y mantenimiento de las mismas, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) elabora estudios como: Manifestaciones de Impacto Ambiental, Estudios de Riesgo Ambiental y Estudios Técnicos Justificativos para Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales, entre otros, los cuales se someten a consideración de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), siempre con el más estricto apego a la normatividad vigente.
    Asimismo, a través de estos estudios ASA analiza cada uno de sus proyectos de desarrollo para identificar y cuantificar los impactos ambientales así como para establecer la factibilidad ambiental y determinar las condiciones para su realización, todo ello con especial atención en la prevención y mitigación de impactos ambientales.
    De esta manera, una vez que sus proyectos son autorizados, ASA realiza actividades para dar cumplimiento a la normatividad vigente a través de programas de rescate y reubicación de flora y fauna silvestre, programas de reforestación, programas de manejo de residuos, programas de manejo ambiental y contratación de instrumentos de garantía, entre otros, cuyo cumplimiento es vigilado y verificado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).
    Con estas acciones ASA planea sus opciones de desarrollo de manera compatible con la preservación del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales, reafirmando su compromiso con la sustentabilidad.
petroleo como fuente de energia

jueves, 6 de julio de 2017

COMPETENCIA EN EL MANEJO DE LA IMFORMACION 


DEFINION 

La Competencia para Manejar Información (CMI) se define como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que el estudiante debe poner en práctica para identificar lo que necesita saber en un momento dado, buscar efectivamente la información que esto requiere, determinar si esa información es pertinente para responder a sus necesidades y finalmente convertirla en conocimiento útil para solucionar Problemas de Información en contextos variados y reales de la vida cotidiana.

Estas competencias hacen referencia, específicamente, a que el estudiante esté en capacidad de:
  • Definir un Problema de Información, planteando una Pregunta Inicial, e identificar exactamente qué se necesita indagar para resolverlo.

  • Elaborar un Plan de Investigación que oriente la búsqueda, el análisis y la síntesis de la información pertinente para solucionar el Problema de Información.

  • Formular preguntas derivadas del Plan de Investigación (Preguntas Secundarias) que conduzcan a solucionar el Problema de Información.

  • Identificar y localizar fuentes de información adecuadas y confiables.

  • Encontrar, dentro de las fuentes elegidas, la información necesaria.

  • Evaluar la calidad de la información obtenida para determinar si es la más adecuada para resolver su Problema de Información.

  • Clasificar y Organizar la información para facilitar su análisis y síntesis.

  • Analizar la información de acuerdo con un Plan de Investigación y con las preguntas derivadas del mismo (Preguntas Secundarias).

  • Sintetizar, utilizar y comunicar la información de manera efectiva.


ENLACE

Se busca que el estudiante adquiera la competencia que le permita tanto juzgar la validez, pertinencia y actualidad de la información como realizar procesos investigativos sistemáticos con el fin de solucionar problemas de información; competencia esta hoy más importante que nunca debido a la cantidad enorme de información a la que actualmente se tiene acceso.
Es muy útil en el desarrollo de esta competencia, la utilización de un modelo que incluya los siguientes elementos: planeación, búsqueda, evaluación, organización, análisis, síntesis y uso efectivo de la información proveniente de diversas fuentes; además de la generación de productos con ayuda de las TIC.

OBJETIVO GENERAL


Al terminar la instrucción en esta competencia, el estudiante debe estar en capacidad de realizar investigaciones sistemáticas y efectivas con el fin de solucionar problemas de información mediante la obtención, evaluación crítica, selección, uso, generación y comunicación de información.


OBJETIVOS ESPECIFICOS 


Al terminar la instrucción en esta herramienta, el estudiante debe estar en capacidad de :
  • Comprender la importancia de manejar adecuadamente información, manejo que incluye cómo encontrarla, evaluarla críticamente (cuestionarla) y utilizarla.
  • Entender la importancia y la conveniencia de utilizar un Modelo que posibilite el desarrollo de la CMI y oriente, de manera lógica y coherente, procesos de solución de problemas de información en el aula.
  • Identificar un Problema de Información expresado mediante una Pregunta Inicial que oriente el rumbo de la investigación y que permita determinar lo que se necesita indagar para resolverla.
  • Identificar múltiples fuentes de información pertinentes para resolver las Preguntas Secundarias y la Pregunta Inicial.
  • Utilizar estrategias de búsqueda adecuadas para localizar y acceder las mejores fuentes que contengan la información más pertinente.
  • Evaluar críticamente los sitios Web localizados durante las investigaciones.
  • Analizar la información contenida en las fuentes que se seleccionaron como las más pertinentes para resolver las Preguntas Secundarias.
  • Valorar la importancia de respetar los derechos de autor en un proceso investigativo, conocer la forma adecuada de citar información producida por otras personas.
  • Sintetizar la información para resolver Problemas de Investigación.
  • Comunicar a otros el resultado de una investigación (producto) utilizando la herramienta informática más adecuada y respetando los derechos de autor


 Resultado de imagen para competencia en el manejo de la información

AREA   IMFORMATICA

PROFESOR   JIMMY SARMIENTO

ALUMNAS  CAMILAA REYES  FABIANA SANTOYA  MAURETH BALLESTAS  MERLETH SALVADOR

AÑO  2017

jueves, 20 de abril de 2017

avances tecnológicos en las  telecomunicaciones


martes, 3 de marzo de 2009


Nuestra Participación En Colombian Skills
Cuando nuestro instructor Fernando Quintero nos hablo sobre “WordSkills” supimos que se trataba de algo Importante así que en mi caso decidí investigar un poco más sobre esta organización y me di cuenta que participar de algo así tan importante me podría abrir camino para descubrir mis capacidades como aprendiz de una tecnología en este caso “Administración De Redes”
Sé que esta es la primera participación de Colombia en este concurso y que nos llevamos una grata sorpresa al pasar a la siguiente ronda y representar al Centro De Servicio Y Gestión Empresarial Del Sena De Antioquia y Viajar hasta otra ciudad y conocer otros compañeros del Sena que también participarían con nosotros en esta fase.
Creo que todos esperábamos que fuese una prueba un tanto teórica pero nos sorprendimos cuando supimos que era totalmente practico y que en nuestro caso teníamos nuestro fuerte que eran los equipos activos a diferencia de los otros participantes que eran buenos en ensamblaje en fin, notamos que no estábamos preparados para una prueba como esta y que para continuar en la siguiente ronda debíamos ser como se dice “unos tesos”.
De la participación en Colombian Skills que es nombre que lleva el concurso para Colombia nos trajimos de Pereira la experiencia de saber que podemos ser mejores pero que para ello tenemos que poner un poco mas de nuestra parte adquiriendo muchos más conocimientos no solo teóricos sino también prácticos y técnicos y así llegar a ser un buen contrincante no solo para este concurso sino para nuestra vida laboral que pronto nos llega

jueves, 30 de marzo de 2017

avances TECNOLÓGICOS en los sistemas de trasporte


AVANCES TECNOLÓGICOS EN EL TRANSPORTE AÉREo


Historia El transporte aéreo es la forma de transporte moderno que más rápidamente se desarrolló. Aunque los pioneros de la aviación en Estados Unidos, Orville y Wilbur Wright hicieron el primer vuelo en el aparato más pesado que el aire en Kitty Hawk, Carolina del Norte, el año 1903, no fue hasta después de la I Guerra Mundial cuando el transporte aéreo alcanzó un lugar destacado en todos los países.
Tras la II Guerra Mundial los transportistas aéreos comerciales recibieron incluso un mayor impulso cuando los propulsores de los aviones se hicieron más grandes y eficientes. Un avance importante tuvo lugar en 1958 con la inauguración, por parte de las líneas aéreas británicas y estadounidenses, del avión a reacción para el transporte comercial. Aparte de los aviones supersticiosos, un gran avance en los viajes aéreos fue la introducción, en 1970, del Boeing 747, el llamado reactor Jumbo, que puede llevar desde 360 hasta más de 500 pasajeros en vuelos regulares.
En España también tiene gran importancia el modo de transporte aéreo, tanto para vuelos nacionales como para los internacionales. El primero es básico para las relaciones entre los territorios insulares de Baleares y Canarias con la Península; además, las distancias existentes en la Península entre la capital y las ciudades costeras han hecho rentables los desplazamientos por avión. Los nudos internacionales han incrementado cada vez más su importancia debido a la situación estratégica de la Península en el mundo, sobre todo en las relaciones entre Latino américa y los países europeos, al hecho de que sea un gran destino turístico mundial.
También el transporte aéreo ha tenido un gran crecimiento en los últimos 40 años en Latino américa. Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela son los países con mayor número de kilómetros volados en líneas aéreas regulares. Las grandes ciudades latinoamericanas (Ciudad de México, Buenos Aires, São Paulo y Río de Jaranero) son el principal punto de origen y destino de la región, aunque regularmente sus líneas aéreas realizan vuelos hacia Extremo Oriente, Próximo Oriente, Europa, Estados Unidos y Canadá. Colombia, en 1919, fue el primer país que tuvo líneas aéreas comerciales.
Primeros Aviones
Uno de los sueños más viejos del hombre ha sido el de volar y es así como inicia una búsqueda constante para inventar aparatos que le permitan surcar los aires.aires. Lilienthal, inspirándose en los pájaros, creo un planeador con línea aerodinámica que se utilizan en la actualidad para los mismos aviones.También Leonado Da Vindique fue precursor de la creación de aeronaves. El primer vuelo con motor fue realizado por los hermanos Orville y Wilbur Wright, el 17 de Diciembre de 1903 que duro solamente 12 segundos.
Globos Aerostáticos
En 1700 fue cuando se experimento utilizando globos más ligeros que el aire y así se invento el globo aerostático. Fue tanto el auge de los globos elevados por Hidrógeno que se creo un globo de pasajeros, pero a lo inseguro de este medio de transporte en la actualidad se utiliza como medio de diversión.
Avión de Hélice y Helicóptero
Surgen en la primera guerra mundial, pero en la segunda guerra mundial es cuando se lleva a su limite a los aviones propulsados por hélice.Hoy en día a sido suplantado por el avión propulsado por el motor de propulsión a chorro.El Helicóptero, alcanza su perfeccionamiento en la segunda guerra mundial, ahora sirve como eficaz medio de transporte y servicio en las grandes ciudades debido a que la mayoría de edificios y hoteles cuentan con ellos.

Historia[editar]

Ya en el periodo precolombino los incas poseían un rudimentario pero eficiente sistema de caminos interconectados a lo largo y ancho de su imperio, por el cual trasladaban distintos tipos de mercaderías. A pie o a lomo de llamas, sus mercaderías lograban llegar a su destino. A veces a través de puentes de cuerdas entre las montañas.
En el siglo XX la formación e instalación de grandes corporaciones de fabricantes ha dado un gran impulso a la producción de vehículos tanto para el uso particular como para el transporte público y de mercancías, así como la exportación a terceros países.

Carretera[editar]

En las trece colonias británicas originales en América, que se extendieron hacia el oeste hasta el río Misisipi, el principal modo de transporte terrestre era por reata de animales de carga y por caballos sobre los senderos de los nativos americanos.
Hacia 1800 se hicieron carreteras de tierra al quitar la maleza y los árboles de estos senderos. Muchas de esas carreteras, sin embargo, se hacían casi
El transporte terrestre se desarrolló más despacio. Durante siglos los medios tradicionales de transporte, restringidos a montar sobre animales, carros y trineos tirados por animales, raramente excedían de un promedio de 16 km/h. El transporte terrestre mejoró poco hasta 1820, año en el que el ingeniero británico George Stephenson adaptó un motor de vapor a una locomotora e inició, entre Stockton y Darlington, en Inglaterra, el primer ferrocarril de vapor.
Ha sido en el siglo XX cuando más se ha desarrollado la red viaria en España. Sucesivos gobiernos han realizado grandes inversiones hasta conseguir unas vías básicas de gran capacidad (autopistas y autovías) que permiten el desplazamiento de gran número de personas y mercancías por el territorio español con niveles de motorización próximos a los grandes países industrializados.
En América, el caballo, la mula y el transporte sobre ruedas fueron introducidos por españoles y portugueses. Los mismos aprovecharon muchas veces las rutas construidas por los indígenas.
Ya en el siglo XVIII existían carreteras que unían las actuales ciudades argentinas de Tucumán y Buenos Aires, la ciudad de México con sus vecinas Guadalajara y Jalapa, así como las andinas Lima (Perú) y Paita. También en Brasil se construyeron carreteras costeras.
A pesar de ello, en la actualidad muchos países americanos cuentan con sistemas de carreteras más o menos aceptables, siendo Argentina, Brasil y México los países con mayor cantidad de kilómetros de carreteras mejoradas y asfaltadas. En 1928, se acordó entre los países del sector construir una carretera panamericana que uniera todo el continente desde Alaska a Tierra de Fuego. Ya en 1940 el 62 % del tramo correspondiente a América Central estaba asfaltado y el 87 % de América del Sur.

El arrastre y la rueda[editar]

El hambre obligó al hombre a moverse para asegurar su comida, con esto, se inició la forma de transportar en algo sus alimentos ya que el hombre en sí es débil como animal de transporte. La rueda se inventó hace 5500 años y con esto inició un cambio en el medio de transporte ya que así logró trasladar de un lado a otro sus alimentos más fácil y rápido.

Animales como medio de transporte[editar]

Debido a que el hombre no tenía la suficiente fuerza para cargar y transportar alimentos o utensilios para ellos mismos se vio en la necesidad de domesticar a los animales.
El perro fue el primer animal que domesticó el hombre, después utilizó animales más grandes y fuertes para transportar cosas sumamente pesadas junto con el mismo hombre. Y así también ideo la forma de que solo transportaran cosas, si no que también aprovecharía el hombre como alimento, ya alimentándose de lo que los animales producían o matándolos para aprovechar así la carne y piel para diferentes usos.

Primeras diligencias[editar]

Con la venida del comercio, el ser humano se dio a la necesidad de establecer rutas comerciales y además de crear las primeras diligencias haladas por caballos para transportarse de un lado a otro a las mismas personas y sus pertenencias o mercancías.

Ferrocarril[editar]

Hacia 1830, poco después de que la línea de ferrocarril de Stephenson empezara a dar servicio en Inglaterra, había en Estados Unidos 1767 km. de ferrocarriles de vapor. En 1839, el trazado se había incrementado hasta 8000 km. y desde 1850 hasta 1910 el crecimiento del ferrocarril fue espectacular. La construcción del ferrocarril estimulaba en gran parte la colonización y el desarrollo del Oeste. El primer ferrocarril de Estados Unidos fue establecido en 1827, si bien el verdadero desarrollo se inició el 4 de julio de 1828, con el ferrocarril entre Baltimore y Ohio.
La implantación del ferrocarril en España fue relativamente rápida. En parte estuvo estimulado por la carencia de vías fluviales de navegación interior, a diferencia de otros países del entorno. La primera línea ferroviaria fue inaugurada en 1848 entre las ciudades de Barcelona y Mataró. Hacia 1870 ya se contaba con una redque era la tercera de Europa en extensión, tras Inglaterra y Francia. No obstante, la decisión tomada en 1844 de dotar de un ancho de vía a la red española de ferrocarril distinto al del continente europeo aisló a España del resto del continente por este modo de transporte.
Después de un siglo de explotación privada del ferrocarril, en 1941 se crea la Red de Ferrocarriles Españoles (RENFE), compañía de carácterestatal para la explotación de una gran parte del trazado ferroviario. En las últimas décadas, la mejora de la infraestructura viaria y el incremento de la motorización de las familias y las empresas han supuesto una disminución acusada en el número de viajeros y de mercancías transportadas por el tren. Sin embargo, la implantación de servicios de alta velocidad en los últimos años ha supuesto una considerable recuperación de viajeros en trayectos muy concretos de la red.
A partir de 1850 este modo de transporte comenzó su expansión en América Latina. La red ferroviaria —financiada por capital francés, ingléso estadounidense—, si bien benefició el transporte de mercancías y pasajeros, fue diseñada generalmente respondiendo a las necesidades comerciales de sus propietarios y países de origen y no atendiendo a las necesidades de los países latinoamericanos. En Argentina, las líneas férreas tenían sus terminales en las ciudades portuarias: Buenos Aires y Bahía Blanca, en el litoral, y Rosario, en el río Paraná. Lo mismo ocurrió en la ciudad uruguaya de Montevideo. En Brasil, la red ferroviaria se extendía a través de la meseta de São Paulo, dado que allí se concentraba la producción del preciado café. El caso mexicano es paradójico, dado que los mismos ferrocarriles utilizados para el transporte de productos terminaron siendo, a principiosde siglo, la base fundamental del transporte de los revolucionarios de Emiliano Zapata. Fue por 1945 cuando los ferrocarriles comenzaron a ser deficitarios, dando paso al transporte por carretera, tanto de pasajeros como —y sobre todo— de mercancías. De este modo, y ya no resultándoles beneficiosos a sus dueños, casi todo el sistema ferroviario de Latinoamérica fue estatizado, muchas veces bajo un falso discurso nacionalista.

Bicicleta[editar]

Se vio en la necesidad de transportarse el hombre individualmente y en 1818 el barón alemán Karl Christian Ludwig Drais von Sauerbronn inventó la Draisine, invento antecedente de la bicicleta. Vehículo de dos ruedas, colocadas una delante de otra, con un asiento, manillar para conducir y pedales para propulsarlo. Además encontramos el monociclo y la motocicleta.

Automóvil[editar]

El hombre busco la manera de inventar un aparato que lo transportase rápida y cómodamente sin la necesidad de utilizar animales. En 1882, con el descubrimiento del petróleo, Gottlielo Damler descubrió que utilizando petróleo, podía impulsar un pistón más rápido, poco a poco fueron surgiendo más inventos con la aplicación del petróleo y buen acero barato que fue el que utilizó en su producción Henry Ford, con lo que se creó el automóvil. Las guerras desarrollaron nuevas clases de automóviles, tales como los tanques y autobuses. Después surgieron variedades de autos y hoy en día la industria automotriz es una de las grandes e importantes del mundo, se consideraban como un lujo y ahora se puede considerar que hoy en día el tener un auto no es un lujo, si no que es una necesidad.

Transportes urbanos[editar]

Ya que en la actualidad hay demasiada población, las autoridades se vieron en la necesidad de crear el transporte urbano para el alto número de habitantes y también por la necesidad en que se ven obligados a recorrer distancias largas. Ya sea un autobús o un microbús.

Metro[editar]

El ferrocarril metropolitano (metro) ha sido un medio de transporte efectivo en las grandes ciudades ya que consume energía eléctrica , se encuentra establecido bajo tierra y el costo de mantenimiento es bajo y no contamina.

Tren de alta velocidad[editar]

Con el tren de alta velocidad podemos observar la evolución del ferrocarril que ha sido perfeccionado y que es muy usual en Japón y Europa.


EL TRANSPORTE ACUÁTICO


El uso del transporte acuático se remonta a los principios de la historia (prehistoria) por la necesidad que tenía la población de concentrarse en las orillas de ríos y en las costas marítimas.
Embarcaciones a remo: las embarcaciones primitivas eran movidas tanto con manos y pies como con tablas planas a manera de remo.
Algunos ejemplos de embarcaciones de remo serían:

La Balsa: Se piensa que la primera travesía acuática del hombre fue sobre un tronco flotantante.
La Canoaes un bote relativamente pequeño que se mueve con la fuerza humana. Las canoas son puntiagudas en ambos extremos y usualmente abiertas por la parte de arriba. Se mueve por medio del uso de palas.


Más adelante, durante la Edad Antigua, los romanos, utilizaron las Embarcaciones a Vela.
Estas embarcaciones de vela fueron los primeros medios de transporte a través de largas distancias de agua (ríos, lagos, mares). Tienen como principal fuente de propulsión el viento.
Ejemplos históricos de embarcaciones a vela:
La Galera: es un barco impulsado por la fuerza de los remos y en ocasiones por el viento; por eso poseía una o más velas grandes. Los remeros eran esclavos o prisioneros.



La Carabela: el siguiente dibujo pone de manifiesto las diferencias con los anteriores.



La Fragata: era un barco robusto y con un considerable poder ofensivo pero más maniobrero y rápido que los grandes navíos de línea. Se usaba durante el sigo XVIII y contaba con cañones.




Las embarcaciones de vela fueron siendo progresivamente reemplazadas a lo largo del siglo XIX porEmbarcación de vapor.
Por lo tanto la llegada de la máquina de vapor (Revolución Industrial) alteró profundamente la navegación, permitiendo al hombre prescindir de los remos y el viento.

Fueron muchos los intentos que se realizaron durante los siglos XVII y XVIII para llegar a inventar el sistema de vapor utilizable para desplazar a las embarcaciones.


A finales del siglo XIX aparecen los Barcos Modernos
Estos barcos poseen un motor lo que les convierte en máquinas más avanzadas y eficaces ya que estos motores permiten al barco un menos consumo de combustible y el transporte de mayor volumen de carga.




El submarinoes un tipo especial de buque capaz de navegar bajo el agua además de la superficie, gracias a un sistema de flotabilidad variable. Usados extensamente por primera vez en la Primera Guerra Mundial, en la actualidad forman parte de todas las armadas importantes.